Combatir la LGTBIfobia, el racismo, el machismo…
Cristina García.
Trabajadora Social, Antropóloga y experta en Diversidad Sexual y de Género.
En conmemoración del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia hemos querido hablar con Cristina García, trabajadora de ACATHI, para conocer la situación en la que se encuentran muchas personas migrantes, refugiades y/o solicitantes de asilo LGTBI+. Para conseguir crear un mundo donde todas las personas estén libres de discriminación, persecución y tengan las mismas oportunidades en la vida!
ACATHI es una asociación formada por personas LGTBI+, diversas culturalmente, de orígenes diferentes, migradas y refugiadas. Una gran diversidad de identidades que forman la esencia de una estrategia que pretende favorecer el reconocimiento e inclusión de la diversidad cultural, sexual y de género, con el propósito de prevenir y aliviar la discriminación y persecución.
- ¿Cuáles son tus funciones en ACATHI?
Trabajo en el área de atención social de ACATHI junto con otra compañera trabajadora social. Mis funciones concretamente son ofrecer atención social y acompañamiento a las personas migrantes, refugiades y/o solicitantes de asilo LGTBI+. Es decir, personas que por su orientación sexual y/o identidad de género, han tenido que huir de sus países de origen a causa de la violencia y persecución que sufrían. Por cómo está configurado el mapa de las migraciones actualmente, casi el 90% de las persones que atiendo son solicitantes de asilo.
En esta tarea, exploro las situaciones sociales y tratamos de dar respuesta a las necesidades específicas que van apareciendo; ayudamos a las personas a construir su historia de asilo y prepararlas para la entrevista; apoyo en el acceso de las persones más vulnerables de manera urgente al servicio de salud; acompañamiento a Servicios y recursos de la Ciudad; derivaciones a recursos específicos. En definitiva, trato de resolver las demandes específicas de la comunidad migrante LGTBI+.
También trabajo como técnica en el programa Nausica (programa municipal subsidiario para persones que no han podido acceder al programa de ayuda estatal para personas refugiadas, o que a pesar de haber accedido al mismo, se siguen encontrando en situación de extrema vulnerabilidad). Esto implica hacer seguimiento profundo de los casos que nos llegan, coordinar y gestionar los dispositivas de vivienda y apoyar en sus procesos a las personas beneficiarias del programa para que puedan conseguir una autonomía en términos sociales y económicos.
Por último, otra de mis principales funciones es diseñar y ejecutar formaciones, junto con otres miembres de la entidad. En este sentido hacemos formaciones tanto a usuaries, como a la población en general (sensibilización), así como a profesionales.
- ¿Cuáles son las principales problemáticas que viven en estos momentos de Crisis Sanitaria?
Creo que la situación de las personas solicitantes de asilo y refugiades LGTBI+ en general ya era muy complicada antes de esta crisis. Los Servicios de atención ya estaban colapsados, y la carencia de recursos específicos para personas LGTBI+, así como la falta de sensibilización y formación sobre estas realidades, ya generaba antes profundas situaciones de vulnerabilidad en la comunidad migrante LGTBI+.
Ahora, con esta crisis, todos estos problemas se han agudizado. La conceptualización de lo que significa “urgencia” o “vulnerabilidad” ha cambiado. Por lo que muchas personas más han quedado fuera de protección y cobertura y sin posibilidad de ningún apoyo ni opción de buscar empleo.
Debido a esta desprotección, muchas personas que se encontraban sobreviviendo de sus trabajos (trabajos que se vieron forzados a ejercer de manera irregular debido a los largos tiempos administrativos que requiere acceder a una autorización de trabajo), han sido despedidas sin ningún tipo de acuerdo o derecho a prestación. También otras personas que sobrevivían trabajando en la calle, se han visto obligades a parar sus actividades. Esto sin duda ha generado mucha vulnerabilidad en la comunidad LGTBI+ migrante, dejando a estas personas sin poder hacer frente a un alquilar o incluso a los gastos básicos de la vida cotidiana.
Durante esta crisis, en ACATHI hemos sido conscientes de el gran porcentaje de personas que han quedado en situación de calle y sin ningún medio ni posibilidad de acceder a un apoyo o prestación.
- ¿Como profesionales como vivís esta crisis humanitaria de las personas refugiadas?
Estamos colapsades y nos sentimos impotentes ante esta situación. Hemos podido mantener la continuidad de nuestros servicios y estamos atendiendo a más personas que antes de la crisis; pero desafortunadamente no tenemos las competencias ni las capacidades que nos gustarían para hacer todo lo que se requiere para dar soluciones.
No obstante, seguimos luchando y buscando constantemente nuevas opciones y recursos que puedan mejorar, aunque sea de manera contingente, la situación de las personas que atendemos.
- ¿Hay un avance social en la sensibilización y visibilización de los derechos en materia de diversidad sexual y de género?
Se está hablando mucho, y estoy de acuerdo, de que esta crisis con su lema #quedateencasa, deja fuera -e incluso poner en peligro- a muchas otras personas. Por ejemplo, para las mujeres que se enfrentan cada día a la violencia machista dentro de sus casas, la cuarentena provocada por el Covid-19, ha supuesto el encierro absoluto con sus agresores. Aunque están saliendo medidas para paliar o apoyar a las mujeres en esta situación, no podemos negar que esta situación vulnerabiliza y pone en peligro la vida de muchas mujeres.
Esto mismo pasa con las personas LGTBI+. Aunque vivimos en una Sociedad que ha avanzado en derechos en materia de diversidad sexual y de género, aún queda mucho Trabajo por hacer. Existe mucha LGTBIfobia a muchos niveles ya que todavía existen estructuras sociales, políticas, económicas y laborales que discriminar a las personas LGTBI+. Además no olvidemos que las opresiones se construyen de manera interseccional y recordemos que la hegemonía es también blanca, racista, binaria, clasista, capacitista y machista.
En esta crisis, muchas personas migrantes LGTBI+ se han visto expuestas a niveles muy explícitos de violencia y discriminación (LGTBIfobia en los lugares donde residían, despidos improcedentes, violencia en situación de calle, desprotección institucional, etc…). Bajo mi punto de vista, debemos hacer una mejor lectura de las condiciones que están viviendo las personas migrantes LGTBI+ y priorizar sus demandas en la agenda política e institucional.
- ¿Cómo podemos, las personas jóvenes, potenciar el cambio hacia una Sociedad más justa?
Creo que informarse en plataformas y/o desde entidades que tienen una perspectiva crítica y desde el respeto a la diversidad es imprescindible. La (buena) información es la mejor arma contra la estigmatización y al discriminación.
En definitiva, creo que la proactividad para acercarse a entidades/recursos/lecturas/formaciones y tomar una actitud de conciencia -y autoconciencia) social es lo que hace que les jóvenes puedan manejar mejor información y, por tanto, se puedan organizar de las mejores maneras posibles para combatir la LGTBIfobia, el racismo, el machismo y, en general, desarmar un sistema de creencias desde el odio.
- ¿Nos recomiendas recursos interesantes? ¿Alguna película o quizás un libro?
A nivel personal me gusta mucho la serie “When we rise”, una miniserie estadounidense sobre la lucha por los derechos LGTB. Aunque situada en un contexto lejano, existen pocas producciones que enfoquen el tema LGTBI+. También la serie “Pose”, situada en la Nueva York del 1987, trae al centro varios momentos históricos y temas importantes para la comunidad LGTBI+ en general, y la trans en particular.
Como recomendaciones de libros me quedo con “Acá soy la que se fue. Relatos sudakas desde la europa fortaleza”(2018), que tiene como editoras a Lucía Egaña Rojas y Caroline Betemps Bozzano, y que compila relatos, desde diferentes subjetividades diversas, de personas migrantes en Europa.
- ¿Quieres compartir alguna anécdota que tengas marcada como profesional?
Tengo millones, pero frecuentemente me veo obligada una y otra vez a repetir las mismas historias en un intento por desestructurar la visión racista, clasista, machista, capacitista y lgtbófoba que todavía impera en nuestra Sociedad.
En mi trabajo me encuentro frecuentemente con profesionales que no están sensibilizados con las realidades LGTBI+ y con una perspectiva interseccional que les permita entender los puntos de partida y la complejidad de la realidad de cada persona, y por tanto, permita atenderles de la mejor manera posible. En este marco, observo como las necesidades específicas de las personas LGTBI+ no son tenidas en cuenta, o son vistas como secundarias.
Por ejemplo, muchas de la personas que atiendo, sobre todo personas trans, renuncian al programa de ayuda estatal para personas refugiadas porque no tienen la seguridad de que van a acceder a dispositivos seguros para personas LGTBI+ y, por experiencias traumáticas, tienen miedo de compartir con compatriotas y volver a sufrir la violencia de la que vienen huyendo. La existencia de espacios de seguridad para personas LGTBI+ es imprescindible para la recuperación emocional y social de algunas personas refugiadas.
Si estamos hablando de acogida, de protección, de refugio, se han de tener en cuenta de manera más profunda las necesidades específicas de las personas LGTBI+ y cómo estas se entrecruzan con las diferentes historias, orígenes y culturas, para poder avanzar en la calidad de los Servicios y cumplir lo que se supone que debemos estar cumpliendo: que accedan a los derechos y recursos necesarios para la consecución de una vida autónoma, segura y libre de violencia.
Gracias!